TIPOS DE ALOPECIA
-
Clasificación de los Tipos de Alopecia o Calvicie
-
Alopecias no cicatriciales
-
Alopecia androgénica
-
Alopecia Traumática
-
Alopecia Areata
-
Alopecia difusa (efluvio telogénico crónico)
Las alopecias o los síndromes que producen caída del cabello pueden clasificarse generalmente como cicatriciales o no cicatriciales.
En las alopecias no cicatriciales el folículo piloso no se destruye, aunque presente otros cambios funcionales.
También se llama alopecia prematura, alopecia androgenética, alopecia común o calvicie común por ser la más frecuente de las alopecias. Es mucho más común en los hombres que las mujeres.
Es hereditaria, de tipo autosómico dominante pero afecta a varones adultos por necesitarse la presencia de andrógenos para manifestarse. La imposibilidad de curar este tipo de alopecia a largo plazo radica en su secuencia biológica, ya que se trata de una alopecia hereditaria, de base genética poligénica, desencadenante hormonal andrógeno, y en cuyo proceso final interviene el sistema inmune, mediante una infiltración linfocitaria que produce un fenómeno conocido como fibrosis perifolicular, que contribuye entre otros factores a que los cabellos miniaturizados no puedan recuperar su condición medulada, condición necesaria para que puedan formarse cabellos de una longitud superior a los 25 mm.
Actualmente existen tratamientos que permiten reducir o incluso revertir a medio plazo los efectos de la alopecia androgénica. El minoxidil y la finasteride son dos de los productos que han demostrado científicamente su efectividad. Su punto débil radica en los posibles efectos secundarios y en la necesidad de utilizar constantemente el tratamiento mientras se desee obtener resultados. Pasados unos pocos meses desde la interrupción desaparecen los resultados obtenidos.
Es hereditaria, de tipo autosómico dominante pero afecta a varones adultos por necesitarse la presencia de andrógenos para manifestarse. La imposibilidad de curar este tipo de alopecia a largo plazo radica en su secuencia biológica, ya que se trata de una alopecia hereditaria, de base genética poligénica, desencadenante hormonal andrógeno, y en cuyo proceso final interviene el sistema inmune, mediante una infiltración linfocitaria que produce un fenómeno conocido como fibrosis perifolicular, que contribuye entre otros factores a que los cabellos miniaturizados no puedan recuperar su condición medulada, condición necesaria para que puedan formarse cabellos de una longitud superior a los 25 mm.
Actualmente existen tratamientos que permiten reducir o incluso revertir a medio plazo los efectos de la alopecia androgénica. El minoxidil y la finasteride son dos de los productos que han demostrado científicamente su efectividad. Su punto débil radica en los posibles efectos secundarios y en la necesidad de utilizar constantemente el tratamiento mientras se desee obtener resultados. Pasados unos pocos meses desde la interrupción desaparecen los resultados obtenidos.
Puede ser provocada por el propio paciente (tricotilomanía) o por tracción o presión. Son todas aquellas producidas por diversos traumatismos físicos. Las más comunes son las provocadas al someter al cabello permanentemente a peinados tensos como trenzas, moños, etc. - por tracción: provocadas por someter el cabello a una presión constante, como moño, trenzas etc - por presión: provocadas por el roce constante, por ejemplo en los bebes causada por el roce constante de la almohada. -por tricotilomanía: que es habito nervioso de arrancarse pelo, provocandose placas de diferentes tamaños.
Es un tipo de caída del cabello que ocasiona parches redondos, de patogenia no totalmente esclarecida, pero muy relacionada con situaciones de estrés. En ocasiones puede haber un substrato autoinmune. En muchos casos esta condición sólo afecta un punto (Alopecia areata monolocularis) y suele curarse de forma espontánea, pero también puede extenderse a toda la cabeza (alopecia totalis) o al cuerpo en su totalidad (alopecia universalis).
Los folículos pilosos no quedan destruidos con esta enfermedad, por lo que el pelo suele volver a crecer, si bien es cierto que son muy frecuentes las recidivas o recaídas en pacientes que la han sufrido alguna vez, esto si persisten los factores desencadenantes.
Según algunos estudios, la presencia de focos infecciosos dentales puede provocar alopecia areata, con pérdidas de cabello localizadas.
Los folículos pilosos no quedan destruidos con esta enfermedad, por lo que el pelo suele volver a crecer, si bien es cierto que son muy frecuentes las recidivas o recaídas en pacientes que la han sufrido alguna vez, esto si persisten los factores desencadenantes.
Según algunos estudios, la presencia de focos infecciosos dentales puede provocar alopecia areata, con pérdidas de cabello localizadas.
El término "efluvio telogénico" fue acuñado por Kligman en el año 1961. Es la pérdida aguda del pelo tras enfermedades sistémicas crónicas, estrés emocional, enfermedades febriles o parto. En éste último, el efluvio telogénico agudo puede durar hasta 6 meses para luego recuperarse totalmente.
Contáctenos y separe su Cita
- Formulario de Contacto
- Avenida Cra. 19 # 102-53 Clínica La Sabana Cons 217-218 Bogotá, Colombia.
- PBX: (571) 9177001
- Móvil:
(57) 317 764 9112
-
- eMail: info@adioscalvicie.com.co
- Chatea con nosotros 24/7
Financiación Inmediata
- Financia hasta el 100% del costo de tu procedimiento hasta 48 meses, fácil y sin complicaciones.
- Ver Más ...